martes, 16 de junio de 2009


UNIDAD DIDACTICA PARA LA PRIMERA INFANCIA.
¡Así soy yo!


PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

JUSTIFICACIÓN.

El tema de esta unidad fue elegido debido a la necesidad que se presenta en el grado Primero, de que el sujeto se reconozca a sí mismo como un ser singular, con características físicas y emocionales, gustos, sentimientos, opiniones y vivencias particulares y diferentes a las de las demás personas que los rodean, que son las mismas que comparten con en él; de esta manera se le aportan al niño/a las bases necesarias para iniciar su proceso de socialización tomado en cuenta que este grado hace parte de la etapa inicial en de la primera infancia, socialización.

El proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad. Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad. Este proceso de transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.

Esta afirmación remite al papel activo de la personalidad como principal filtro que media la relación de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad que son los más tradicionales de ahí la importancia de abordar esta temática puesto que se convierte en el eje central para que el niño/a adquiera nuevos aprendizajes abordados en otras unidades posteriores como: “tengo una familia”, “voy al colegio”, “el lugar donde vivo”, “un país para todos”

Para que esta unidad se desarrolle eficazmente se deberá tener en cuenta las vivencias o experiencias previas de los estudiantes para así lograr un aprendizaje significativo de los contenidos estudiados.

METODOLOGÍA.

La organización de esta unidad la utilización e implementación de métodos interactivos en el aula. La metodología interactiva se identifica porque el elemento central de una o más sesiones consiste en resolver un caso, tomar decisiones argumentadas, realizar simulaciones, investigar un tema, etc. Este tipo de actividades favorecen la cooperación y la colaboración entre el alumnado y permiten desarrollar el pensamiento crítico y presentar las ciencias sociales como algo vivo en constante construcción.

La enseñanza de las temáticas incluirá la exploración de preguntas abiertas que desafían el pensamiento de los estudiantes, para volver reales los conceptos que se han enseñado y comprometer de esta manera la participación activa de los estudiantes no solo en el aula de clase sino en la comunidad y así garantizar aprendizaje cooperativo, para desarrollar en ellos hábitos y habilidades necesarios para el aprendizaje responsable a lo largo de la vida.

El aprendizaje se construirá a partir del conocimiento previo de los estudiantes, tanto de sus vidas, como de sus comunidades, en lugar de asumir que nada saben sobre el tema, logrando explorar la diversidad cultural de su entorno, incluyendo también su reconocimiento como sujeto único y perteneciente a una sociedad.

RECURSOS.

Los materiales planteados en las actividades están dirigidos a potencializar los aprendizajes de los estudiantes estos son: impresos, didácticos, imágenes fijas, concretos y materiales audiovisuales.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.

Los cuatro temas propuestos para desarrollar la unidad se abordaran durante ocho sesiones, para cada tema se destinaron dos sesiones de trabajo y cada sesión tiene una duración de dos horas.





EVALUACIÓN.

La evolución será un proceso constructivo que reflejará la importancia de la forma de pensar de los estudiantes y de su preparación para convertirse en ciudadanos responsables toda la vida, en lugar de premiar la memorización de conceptos.

A partir de las actividades propuestas el alumno evidenciara los aprendizajes obtenidos, garantizándose así la aplicación de estos en la vida cotidiana y el maestro con base en esto definirá los criterios de evaluación que el considere mas pertinentes de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve.
CARACTERÍSTICAS SICOLÓGICAS Y EVOLUTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
El niño en edad escolar
En esta etapa el niño ha logrado adquirir un conocimiento social de primer nivel. Ha conseguido cierto dominio de una serie de papeles distintos adoptados por otros individuos, al igual que un entendimiento cada vez más claro de que es un individuo dis­tinto con sus propias necesidades, deseos, proyectos y metas. Con el adve­nimiento de las operaciones mentales concretas, el niño también se puede relacionar en forma más flexible con otros individuos. Comprende en cierta medida la reciprocidad: debiera comportarse con otros individuos en determinadas formas, para que ellos a su vez puedan devolver la deferencia; ve cosas en determinada manera debido a su propia perspectiva, pero tiene la posibilidad de colocarse el lente de otros y aprender tanto cuestiones per­sonales como materiales desde los puntos de vista de ellos. En efecto, no debe exagerarse la naturaleza repentina de este discernimiento. Durante los años preescolares se pueden descubrir claras señales de que declina el egocentrismo, aunque persisten otros aspectos del egocentrismo durante toda la vida. Pero sí parece que, para cuando entra a la escuela, ya se puede trazar una línea clara entre el yo y el otro, entre la perspectiva propia, y la de otros individuos.

Mientras los rasgos de la propia personalidad se fijan más (o quizá por ello), ahora el niño tiene la opción de ser una criatura más genuinamen­te social. Puede ir más allá de su círculo familiar y entablar amistades y relaciones de igual a igual con otros. Puede apreciar cómo tratar a los demás en forma justa: de hecho, busca la justicia en extremo, sin poder todavía distinguir entre las exigencias individualizantes de las distintas si­tuaciones. También puede reconocer las simples intenciones y motivaciones de los demás, cometiendo con menos frecuencia el error de proyectar tan sólo sus propios deseos en los de los demás. En total, el niño a esta edad termina siendo una criatura excesivamente social y gobernada por normas -como que quiere por sobre todas las cosas ser miembro representativo (más que el que recibe favores especiales o tratos injustos) de las comuni­dades en las que vive.
Durante este periodo de latencia (como lo han llamado los psicoanalis­tas), los sentimientos, deseos y ansiedades personales pueden parecer ador­milados por un tiempo. Pero apenas está acallado el crecimiento del interés en sí mismo y conocimiento de sí. Más bien, en este tiempo el niño se preocupa de manera especial por adquirir habilidades objetivas, conocimien­to, competencias. De hecho, su propia definición del yo ya no está atorada en atributos físicos, aunque todavía no se ha centrado en características psicológicas. Para el niño de seis, siete u ocho años, lo que constituye un lugar principal del conocimiento de sí mismo es lo que puede hacer -y la medida de éxito con que lo puede hacer. En esta edad se adquiere la com­petencia, se construye la industria: el niño está imbuido por un temor de sentirse inadecuado, de dar la impresión de ser un yo inexperto.

La edad de los niños esta enmarcada en el periodo de cinco años entre el inicio de la escuela y el principio de la adolescencia, existen continuas tendencias a adquirir mayor sensibilidad social, un sentido más agudo de las motivacio­nes de los demás, y un sentido más completo de las competencias y falta propias.

Los niños se llenan más profundamente de las amistades y hacen todo lo posible para mantener las relaciones personales; es mucho más dolo­rosa la pérdida de los camaradas más apreciados. Se dedica mucha ener­gía a afirmar el sitio propio dentro de una red de amistades. Estos grupos pueden estar estructurados de manera informal, pero a veces (en especial en el caso de los niños) están ordenados tan formalmente como una jerar­quía de predominio de primates. La vida es "buena" para los que tienen la suficiente fortuna de ser incluidos y correspondientemente fría para quie­nes tienen sitios bajos en el grupo o los que son excluidos del todo. Así como los niños se esfuerzan por mantener sus patrones de amistad, también dedican mucho tiempo a pensar en el ámbito interpersonal. Con esta capacidad acrecentada de colocarse en el lugar de otros individuos específicos, al igual que de "otros generalizados" desconocidos, se da el principio de formas recurrentes de conocimiento personal. El niño puede realizar un conjunto de manipulaciones mentales acerca de interacciones posibles con otros individuos: "Piensa que yo creo que él cree...” No es de sorprender que estos preadolescentes puedan apreciar formas más suti­les de literatura y hacer (y apreciar) chistes más complejos.
En este periodo, los riesgos incluyen los juicios prematuros de la natu­raleza inadecuada o evaluaciones irreales de la eficacia. Los niños de esta edad pueden adquirir sentimientos de desamparo aprendido, a medida que se convencen de que existen determinados intereses que no pueden realizar. (Por ejemplo: muchas niñas pequeñas llegan a creer que no pueden resol­ver problemas de matemáticas, iniciando así un círculo vicioso de expec­taciones y logros decrecientes.) El niño también llega a sentirse bastante solitario si no puede entablar amistades efectivas con otros individuos. Por primera vez, esta incapacidad para relacionarse con otros se puede consi­derar un fracase claro, que rebaja la imagen propia de sí mismo. Los sen­timientos personales son menos transitorios; y si de veras causan preocu­pación, bien pueden llegar a dominar las introspecciones del niño.





EJES GENERADORES:


La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad multicultural, étnica, condición de género, opción personal de vida y recreación de la identidad colombiana.

Trabaja el sujeto, la sociedad civil y el estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes de los derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia.


ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA.


Me aproximo al conocimiento como un científico-a social.

Manejo los conocimientos propios de las ciencias.
Desarrollo compromisos personales y sociales.

· Reconozco los diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las pertenezco, así como los cambios que han ocurrido a través del tiempo.


· Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único.

· Reconozco los conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personales.

· Relaciones ético-políticas

· Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco.



· Reconozco y respeto diferentes puntos de vista.
· Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia, religión…).
· Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad…)y propongo formas de cambiarlas.
· Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad…
· Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás.

COMPETENCIAS
1. Identificar los rasgos interno (emociones, sentimiento y gusto) y externo (física, genero, cultura e idioma) que caracterizan y diferencias a las personas de otras.
2. Promover actividades y espacios en pro de la defensa de los derechos y deberes del niño y niña.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
CONTENIDOS.
INDICADORES DE DESEMPEÑO.

¿Qué características y condiciones existen que hacen que todos seamos únicos, semejantes y diferentes?


Ámbitos conceptúales
¡Soy Único!
Somos diferentes
Lo que me gusta
Derechos y deberes.

Procedimentales
El respeto por la diferencia de género, etnia, religión, cultura, gustos, idioma, costumbres y opiniones encontradas en la sociedad.

Actitudinales
Respeto
Tolerancia
Solidaridad
Autoestima
Autoconfianza
Igualdad

· Reconozco rasgos internos y externos propios de los otros.

· Describe las características y emociones que le identifican.

· Adopta actitudes de cambio de cambio frente a comportamientos suyos que incomodan a otros.

· Respeta los estados de ánimo de las personas.

SESIONES Y TEMAS DE TRABAJO.

TEMA 1
¡Soy único!

SESIÓN 1

Tema: Reconocimiento personal

Objetivo: Reconocer los diversos aspectos personales, identificándose como seres únicos.

· Elaboración de escarapelas: Por medio de dicha actividad, se dará inicio al primer tema del área de Ciencias Sociales “Soy único”, puesto que los alumnos deberán escribir su nombre y plasmar en forma de dibujo la imagen que tienen de sí mismos.
· Realización de ficha: Incluirá nombre, edad y fecha de cumpleaños. Esta actividad es con el fin de que comiencen reconociéndose como seres únicos. Los niños deberán llenar los datos y colorear el dibujo.



Materiales:

· Fichas bibliográficas.
· Ficha de trabajo.
· Colores



SESIÓN 2

Tema: Reconocimiento características y emociones personales

Objetivo: Describir las características, emociones y valores que identifican a los niños, fortaleciendo de esta manera las relaciones intrapersonales.

· Armando rompecabezas: Se le hará entrega de una ficha, la cual contiene un rompecabezas del cuerpo humano tanto del niño como de la niña; el niño (a) debe recortarlos y armar, según su género la figura.














· Realización de ficha: Contiene flores que forman un jardín; cada una contiene aspectos que describen personalidades; los niños deben colorear las palabras que los describen.











Materiales:

· Rompecabezas
· Ficha de trabajo
· Colores




TEMA 2
Somos diferentes

SESIÓN 1

Tema: Somos diferentes.

Objetivo: Reconocer rasgos internos y externos que permiten establecer las características que hacen a las personas únicas y diferentes.

· Lectura de texto: Se hará lectura del texto “¿Iguales o diferentes?, como introducción al tema “Somos diferentes”, para que los niños posteriormente realicen un recuento sobre le texto leído y hagan sus propios aportes.

· Video: Veremos un video relacionado con el tema “Catalina y un mundo de niños: Todos somos diferentes”
http://www.youtube.com/watch?v=IMg3Jy4jTnk

· Trabajo con imágenes: El niño debe buscar láminas de personas de diferentes países y culturas, recortarlas y pegarlas en una hoja en blanco, para que luego ellos expresen por qué cada persona es diferente a la otra.

Materiales:

· Texto escrito
· Revistas
· Tijeras
· Colbón

SESIÓN 2

Tema: ¿En qué nos diferenciamos?

Objetivo: Identificar diferencias de tipo cultural, para entender características de las personas en el campo social.

· Sopa de letras: Los niños buscarán en la sopa de letras algunas características que nos diferencias de las demás personas. Luego los niños formarán una frase con cada palabra encontrada; el maestro será quien escriba las frases en el tablero.









· Reflexión: Los niños harán comentarios sobre la siguiente reflexión:
“Las personas se diferencian entre si por sus características físicas, como el sexo, el color de la piel, el color de los ojos, del cabello y la estatura; también por las costumbres, la religión y el idioma”

· Trabajo de comparación: El niño debe comparar las dos fotografías y buscar en qué se parecen y en qué se diferencian los dos niños, teniendo en cuenta todo lo aprendido.










Materiales:

· Sopa de letras.
· Colores.
· Ficha de trabajo.

Nota aclaratoria: En esta parte de la unidad el docente puede o no incluir “El día de la raza” como tema principal dentro de la unidad.

TEMA 3
Lo que me gusta

SESIÓN 1

Tema: Las emociones

Objetivo: Expresar los gustos y preferencias, relacionándolo con lo que diariamente hace vive, y experimenta.

· Elección de opciones: Se le brindan a los niños diferentes opciones, de las cuales ellos deben elegir la que más le gusta, o anexarla si ahí no se encuentra. Luego, compararán sus respuestas con las de sus compañeros.













· Elección de opciones: Los niños deberán marcar con una X qué tanto les gusta, algunos actos que normalmente realizan a diario, para que luego comparen sus respuestas con sus demás compañeros.












Materiales:

· Fichas de trabajo.

SESIÓN 2

Tema: Las emociones

Objetivo: Identificar las características de las emociones que manifiestan los niños (as) al momento de establecer cualquier tipo de relaciones.

· Ventanas de conversación: Se realizará una ficha en donde los niños deberán responder a cuatro preguntas acerca de cómo se siente en diferentes situaciones.













· Test: Realización de un test, que contienen diferentes aspectos que diario vivimos, con el fin de identificar, cómo los niños expresan sus ideas y cómo demuestran sus gustos.
















Materiales:

· Ficha de trabajo
· Colores

TEMA 4
Tengo derechos y deberes

SESIÓN 1

Tema: Derechos del niño.

Objetivo: Reconocer la existencia de deberes y derechos, para la inmersión del niño o niña en la sociedad.

· Dibujos: Se le hará entrega a los niños de una ficha que contiene diez dibujos que ilustran diez derechos. Pintarán y pegarán cada uno de los dibujos.
· Reflexiones: Los niños escribirán una reflexión por cada derecho y su correspondiente deber y la analizarán con ayuda del maestro.





Derecho a ser primero en recibir ayuda en caso de desastre




Derecho a ser protegido contra el maltrato




Derecho a una atención médica especial




Derecho a cuidados especiales física y mentalmente





Derecho a ser protegido contra el abandono






Derecho a tener una familia




Derecho a un nombre y una nacionalidad





Derecho a la educación





Derecho a una alimentación





Derecho a la igualdad



Reflexiones:

Fraternidad

· “Los niños tienen derecho a vivir como hermanos; en un ambiente de comprensión, paz y amor”
· “Aprender a escuchar, entender y comprender a los demás, y a compartir con ellos”

Identidad
· “Los niños tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad”
· “Conoce la historia de tu país y siente orgulloso de él. Una nacionalidad implica contar con una identidad personal y nacional”


Educación
· “Los niños tienen derecho a una educación gratuita, a divertirse y a jugar”
· “Estudiar para que tu desarrollo intelectual sea óptimo”


Salud
· “Los niños tienen derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada”
· “Aprender a alimentarse bien, a cuidar su hogar y su entorno. Cuidar sus salud para que las enfermedades no le afecten”


Igualdad
· “Todos los niños son iguales, sin distinción de raza, religión o nacionalidad”
· “No tener diferencias con las demás personas, hacerlas sentir valoradas, mediante tus palabras y hechos, pues todos somos iguales”


Ayuda
· “Los niños tienen derecho a atención y ayuda preferente en caso de emergencia o peligro”
· “Ayudar a los demás cuando sea necesario”


Buen trato
· “Todos los niños tienen derecho a ser protegidos contra el mal trato, el abandono y la explotación”
· “Dar buen trato a quienes te rodean. Mostrar respeto por los mayores y ser solidarios con ellos”


Protección
· “Los niños deben estar protegidos para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres”
· “Proteger nuestro cuerpo. Ser cuidadoso cuando juegues o corras para prevenir accidentes”




Atención
· “Los niños con limitaciones necesitan tratamiento especial”
· “Cultivar tus aptitudes artísticas. Tienes capacidades para hacer muchas cosas”


Amparo
· “Los niños tienen derecho a la comprensión y amor por parte de las familias y la sociedad”
· “Tratar de manera respetuosa a los padres y hermanos y darles mucho amor”


· Video: Veremos un video relacionado con el tema “Catalina y un mundo de niños: Aldeas”
http://www.youtube.com/watch?v=Z2PYmfG-nyo

Materiales:

· Ficha de trabajo
· Colores
· Reflexiones

Nota aclaratoria: Este trabajo se realizará en dos sesiones, debido al tiempo que los niños deben utilizar en cada una de las actividades.

SESIÓN 2

Tema: Derechos del niño

Objetivo: Reconocer la existencia de deberes y derechos, para la inmersión del niño o niña en la sociedad.

· Imágenes: se le presentarán al niño tres imágenes diferentes, en las cuales deberán identificar qué derecho se presenta, o qué derecho se viola; los niños pintarán los dibujos.

· Reflexión: Se le planteará a los niños una pregunta, que permita que se realice un conversa torio entorno a ésta, y a otras problemáticas similares:
¿Qué opinas acerca de los adultos que obligan a los niños y a las niñas a trabajar?
¿Conoces algunos casos?

Materiales

· Imágenes
· Colores

jueves, 11 de junio de 2009

¿QUE PIENSAN LOS NIÑOS?

Esta actividad, desarrollda en el corredor contiguo al salon de clase y realizada con niñas de 3 y 4 años que cursan prejardín, consistía en preguntarles lo que pensaban acerca de algunas palabras que articuladas se vinculan con el concepto de familia, éstas son: pareja, poder, trabajo, hermano, embarazo, amor, castigo, madre, padre y conflicto. Al respecto, las niñas dijeron:

1. Pareja:
· “es cuando una carta es igualita a la otra”
· “cuando una pareja se junta con otra pareja”
· “ el papá y la mamá”
· “el novio de mi hermanita”
· “dos cosas igual de grandes”.

2. Poder:

· “ que yo soy capaz”
· “uno que manda al otro”
· “los profesores de los niños.
· “mi papá que manda”

3. Trabajo:
· “para conseguir platica”
· “donde están mis papás”
· “ para comprar mis juguetes”
· “lo que no tiene la gente pobre y por eso comen galletas de lodo”
· “al que no tiene le toca pedir ropita en los semáforos”
· “el de mi mami”
· “por eso mi papá viaja mucho”

4. Hermano:
· “me saca de mi cuarto”
· “ es el que manda en la sala de TV de mi casa”
· “me cuida y no me deja caer, porque yo soy más chiquita”
· “¿Es lo mismo que una hermana? Yo la quiero pero ella no me presta sus muñecas y me hace llorar”

5. Embarazo:
· “cuando la mamá tiene grande la barriga”
· “que el papá le pone la semillita a la mamá y sale un bebé”
· “cuando uno está en el estómago de la mamá”
6. Amor:
· “cuando los novios se dan besos”
· “lo que yo siento por mis papitos”
· “lo que une a los niños y a Dios”
· “cuando uno está enamorado”
· “mi hermana dice que uno siente hormiguitas en la espalda”

7. Castigo:
· “ lo que a mi me dan cuando me porto mal”
· “cuando la profe me pasa de salón”
· “por no recoger los juguetes”
· “lo que a mi me duele en el corazón y me hace llorar”
· “cuando la mamá se enoja y me regaña”
· “cuando la profe me sienta solita en la mesa blanca”

8. Padre:
· “el que manda en la casa y el esposo de mi mamá”
· “yo lo quiero mucho porque me cuida y me da muchas cosas”
· “hace muchos viajes por eso y casi no está en la casa”
· “consigue la comidita y los juguetes”
· “juega conmigo y me lleva cosas”


9. Madre:
· “pues es lo mismo que mamá…ella me recibe cuando llego del colegio, me hace el almuerzo y me quiere mucho”
· “yo la quiero mucho porque ella también me quiere mucho”
· “a veces me regaña porque me porto mal, pero después me perdona”

10. Conflicto:
· “si uno pelea con las amiguitas la profe la castiga”
· “que yo quiero jugar una cosa y Michelle otra”
· “una pelea, cuando aruñan a una amiguita”


Con lo anterior se pueden evidenciar las concepciones que tienen las niñas de esta edad acerca de estos conceptos, que están estrechamente relacionadas con sus vivencias familiares, con lo que acontece dentro de sus hogares, las relaciones afectivas que tienen con sus familiares más cercanos y las características de ellas. Porque está visto que de acuerdo con su contexto familiar, el desarrollo y la forma de interactuar con los demás se van estructurando de determinada forma, lo que revela el efecto de las prácticas de crianza y del inconsciente de aquellos que intervienen en sus procesos.

miércoles, 10 de junio de 2009

NICOLÁS MAQUIAVELO Y SU OBRA EL PRÍNCIPE






Nicolás Maquiavelo fue un escritor italiano nacido el 3 de Mayo de 1469 quien tuvo gran influencia por el contexto en el que nació, creció y murió. Durante su juventud, Florencia, su lugar de nacimiento, se encontraba en su esplendor como potencia italiana bajo el mandato de una de las familias nobles de Italia, Los Médici, quienes después sufrieron su caída del poder, siendo gobernada la ciudad bajo el concepto de republica. En ese momento Maquiavelo fue destituido de su cargo como oficial en el servicio público y encarcelado por acusaciones en su contra de conspiración contra los Médeci. Hechos que sin duda marcaron los temas y problemáticas abordados en sus escritos.

Hablando propiamente de su obra El príncipe, ella se ha considerado como un tratado de utilitarismo político que tiene como fin la conservación del principado. Posteriormente, sus verdaderas concepciones políticas fueron publicadas abiertamente en otra de sus obras llamada Discursos de la primera década de Tito Livio. En este libro, Nicolás da consejos al príncipe de la familia Médeci acerca de cómo debe ser el gobierno, como comportarse frente a alguna situación desfavorable y cómo fortalecer y mantenerse en el poder. La obra fue publicada en 1532 y esta compuesta de una dedicatoria y veintiséis capítulos. A continuación se hará un breve resumen de cada capitulo o una parte de él, así:


· DEDICATORIA A LORENZO EL MAGNIFICO. HIJO DE PEDRO DE MÉDECIS.
Aquí, Nicolás Maquiavelo le explica a Lorenzo el Magnífico las razones que lo llevaron a ofrecerle ese regalo, donde plasma su conocimiento sobre los principados, obtenido, según él, por su amplia experiencia.

· DE LAS VARIAS CLASES DE PRINCIPADOS Y DEL MODO DE ADQUIRIRLOS.

En este capítulo, habla sobre las clases de principados, y da la introducción a los otros diecinueve capítulos, abordando de forma general, la forma de adquirirlos y la habituación del pueblo a vivir de ser gobernados de forma libre, como una república, o de estar bajo un principado.

· DE LOS PRINCIPADOS HEREDITARIOS.
Cuando se esta en un Estado hereditario, donde el principado ha venido de generación a generación, es mucho mas facial para el príncipe mantenerse en el poder, aunque hayan usurpadores, puesto que el pueblo por naturalidad lo ama, a no ser que tenga prácticas que vayan en contra del orden.
· DE LOS PRINCIPADOS MIXTOS.
Estos son los que se generan por el afán del pueblo de cambiar al que está en el mando, ponen a otro, que resulta peor que quien los gobernaba, puesto que tiene como enemigos a quienes ofendió al ocupar el puesto, y por otro lado, a quienes lo pusieron en el poder, ya que no puede cumplir con sus ambiciones de cambio

· POR QUÉ, OCUPADO EL REINO DE DARIO POR ALEJANDRO, NO SE REBELO CONTRA SUS SUCESORES DESPUES DE SU MUERTE.
“Considerando las dificultades que se ofrecen para conservar un Estado recientemente adquirido, podría preguntarse con asombro cómo sucedió que hecho Alejandro Magno dueño de Egipto y del Asia Menor en un corto número de años, y habiendo muerto a poco de haber conquistado esos territorios sus sucesores, en unas circunstancias en que parecía natural que todo aquel Estado se rebelase, lo conservaron, sin embargo, y no hallaron al respecto más obstáculo que el que su ambición individual ocasionó entre ellos. He aquí mi respuesta al propósito. De dos modos son gobernados los principados conocidos. El primero consiste en serlo por su príncipe asistido de otros individuos que, permaneciendo siempre como súbditos humildes al lado suyo, son admitidos, por gracia o por concesión, en clase de servidores, solamente para ayudarle a gobernar.”

· DE QUE MANERA DEBEN GOBERNARSE LOS ESTADOS QUE, ANTES DE OCUPADOS POR UN NUEVO PRINCIPE, SE REGIAN POR LEYES PROPIAS.
Aquí se habla de las razones por las que seria más difícil gobernar a un pueblo que anteriormente estaba bajo el concepto de república, puesto que estos recuerdan cuando estaban en su libertad, con sus leyes, y anhelan seguir así, por lo que tienen poca disposición para aceptar al conquistador que se convirtió en príncipe.
· DE LOS PRINCIPADOS QUE SE ADQUIEREN POR EL VALOR PERSONAL Y CON LAS ARMAS PROPIAS.
Son aquellos como Moisés, Ciro y Teseo quienes con valor y animo constituyeron y fundaron sus gobiernos a partir de situaciones que fueron propicias para que lo hicieran, fueron ellos los que por sus actos se ganaron sus principados y no por la fortuna, la herencia, o por lso deseos del pueblo por cambiar de gobierno.
· DE LOS PRINCIPADOS QUE SE ADQUIEREN POR LA FORTUNA Y CON LAS ARMAS AJENAS.
Estos son los que se adquieren sin el mérito alguno, quienes no tienen estabilidad en su gobierno y están propensos a ser atacados por los obstáculos que se les presentan por todas partes, y como no obtuvieron el gobierno por merito propio ni conocen las implicaciones del caso, no saben como obrar ante algún problema.

· DE LOS QUE LLEGARON A PRINCIPES POR MEDIO DE MALDADES.
Son aquellos que están en el poder por actos malvados, que se aprovecharon de situaciones dadas pero de mala manera, pues se mantiene en el poder con actos violentos que van en contra de su pueblo.

· DEL PRINCIPADO CIVIL

Estos son los principados que se adquieren por el favor y apoyo del pueblo, para lo que no se necesita herencia, fortuna o actos criminales ni malvados; lo que conlleva a que los súbditos tienen la voluntad de ser gobernados por el nuevo príncipe, así que no se tiene mayor dificultad, claro, si el príncipe hace que ellos se mantengan en la necesidad de ser gobernados por él.

· COMO DEBEN MEDIRSE LAS FUERZAS DE LOS PRINCIPADOS.

“Pueden los príncipes sostenerse por sí mismos cuando tienen suficientes hombres y dinero para formar el correspondiente ejército, con que presentar batalla a cualquiera que vaya a atacarlos, y necesitan de otros los que, no pudiendo salir a campaña contra los enemigos, se encuentran obligados a encerrarse dentro de sus muros, y limitarse a defenderlos”.

· DE LOS PRINCIPADOS ECLESIASTICOS.

Son gobiernos instaurados por instituciones poderosas, que no requieren ni herencia, fortuna o valor alguno para llegar al poder.
· DE LAS DIFERENTES CLASES DE MILICIA Y DE LOS SOLDADOS MERCENARIOS
“Las armas con que un príncipe defiende su Estado pueden ser tropas propias, o mercenarias, o auxiliares, o mixtas, y me ocuparé por separado de cada una de ellas. Las mercenarias y auxiliares son inútiles y peligrosa”
Esto es porque los mercenarios son desunidos, desorganizados e infieles y alardean de ellos pero a la hora de la verdad no defienden bien a su pueblo. Así que no son una buena opción para que la defensa de un pueblo sea esa clase de tropas.

· DE LOS SOLDADOS AUXILIARES, MIXTOS Y MERCENARIOS

· DE LAS OBLIGACIONES DEL PRÍNCIPE EN LO CONCERNIENTE AL ARTE DE LA GUERRA.

El gobernante de un pueblo debe tener manejo del arte de la guerra, pues así tendrá credulidad ante su pueblo y súbditos, y más seguridad ante sus enemigos

· DE LAS COSAS POR LA QUE LOS HOMBRES, PRINCIPALMENTE LOS PRÍNCIPES, SON ALABADOS O CENSURADOS.

Esto es, la forma como debe comportarse un príncipe ante sus súbditos, pues dependiendo de la forma en como actúe podrá ser alabado o censurado por su pueblo; además debe tener en cuenta que no debe actuar siempre con bondad, pues hay momentos que requieren otras actitudes y otras decisiones.

· DE LA LIBERTAD Y DE LA MISERIA.

“No pudiendo, pues, un príncipe, sin que de ello le resulte perjuicio, ejercer la virtud de la liberalidad de un modo notorio, debe, si es prudente, no inquietarse de ser notado de avaricia, porque con el tiempo le tendrán más y más por liberal, cuando observen que, gracias a su parsimonia, le bastan sus rentas para defenderse de cualquiera que le declare la guerra, y para acometer empresas, sin gravar a sus pueblos. Por tal arte, ejerce la liberalidad con todos aquellos a quienes no toma nada, y cuyo número es inmenso, al paso que no es avaro más que con aquellos a quienes no da nada, y cuyo número es poco crecido.”

· DE LA CLEMENCIA Y DE LA SEVERIDAD, Y SI VALE SER MÁS AMADO QUE TEMIDO.

“Al príncipe no le conviene dejarse llevar por el temor de la infamia inherente a la crueldad, si necesita de ella para conservar unidos a sus gobernados e impedirles faltar a la fe que le deben, porque, con poquísimos ejemplos de severidad, será mucho más clemente que los que por lenidad excesiva toleran la producción de desórdenes, acompañados de robos y de crímenes, dado que estos horrores ofenden a todos los ciudadanos, mientras que los castigos que dimanan del jefe de la nación no ofenden más que a un particular.”




· DE QUE MODO DEBEN GUARDAR LOS PRINCIPES LA FE PROMETIDA.

“Puede aparecer manso, humano, fiel, leal, y aun serlo. Pero le es menester conservar su corazón en tan exacto acuerdo con su inteligencia que, en caso preciso, sepa variar en sentido contrario. Un príncipe, y especialmente uno nuevo, que quiera mantenerse en su trono, ha de comprender que no le es posible observar con perfecta integridad lo que hace mirar a los hombres como virtuosos, puesto que con frecuencia, para mantener el orden en su Estado, se ve forzado a obrar contra su palabra, contra las virtudes humanitarias o caritativas y hasta contra su religión”

· EL PRÍNCIPE DEBE EVITAR SER ABORRECIDO Y DESPRECIADO.

“Lo que más que nada le haría odioso sería mostrarse rapaz, usurpando las propiedades de sus súbditos, o apoderándose de sus mujeres, de lo cual ha de abstenerse en absoluto. Mientras no se guite a la generalidad de los hombres sus bienes o su honra, vivirán como si estuvieran contentos, y no hay ya más que preservarse de la ambición de un corto número de individuos, ambición reprimible fácilmente de muchos modos.
Un príncipe cae en el menosprecio cuando pasa por variable, ligero, afeminado, pusilánime e irresoluto. Un buen príncipe debe preservarse de semejante reputación como de un escollo, e ingeniarse para que en sus actos se advierta constancia, gravedad, virilidad, valentía y decisión. Cuando pronuncie juicio sobre las tramas de sus súbditos, determinarse a que sea irrevocable su sentencia. Finalmente, es preciso que los mantenga en una tal opinión de su perspicacia, que ninguno de ellos abrigue el pensamiento de engañarle o de envolverle en intrigas. El príncipe logrará esto, si es muy estimado, pues difícilmente se conspira contra el que goza de mucha estimación”.

· SI LAS FORTALEZAS O MUCHAS COSAS QUE LOS PRÍNCIPES HACEN, SON ÚTILES O PERJUDICIALES.

Para conservar con seguridad sus Estados unos creyeron necesario desarmar a sus súbditos, y otros promovieron divisiones en los países que les estaban sometidos. Unos mantuvieron enemistades contra si mismos, y otros se consagraron a ganarse a los hombres que en el comienzo de su reinado les eran sospechosos. Unos construyeron en sus dominios fortalezas, y otros demolieron y arrasaron las que existían.

· COMO DEBE CONDUCIRSE UN PRÍNCIPE PARA ADQUIRIR CONSIDERACIÓN.

“Ha de manifestarse el príncipe amigo generoso de los talentos y honrar a todos aquellos gobernados suyos que sobresalgan en cualquier arte. Por ende, debe estimular a los ciudadanos a ejercer pacíficamente su profesión y oficio, agrícola, mercantil o de cualquier otro género, y hacer de modo que, por el temor de verse quitar el fruto de sus tareas, no se abstengan de enriquecer al Estado, y que, por el miedo a los tributos, no se persuadan a dedicarse a negocios diferentes. Debe, además, preparar algunos premios para quien funde establecimientos útiles, y para quien trate, en la forma que quiera, de multiplicar los recursos de su ciudad. Finalmente, está obligado a proporcionar fiestas y espectáculos a sus pueblos, en las fechas anuales que estime oportunas. Como toda ciudad se halla repartida en tribus municipales o en gremios de oficios, le conviene guardar miramientos con estas corporaciones, reunirse a veces con ellas en sus juntas, y dar en éstas ejemplo de humildad y de munificencia, conservando, empero, inalterablemente la majestad de su clase, y cuidando que, en tales casos de popularidad, no se humille su dignidad regia en manera alguna.”

· DE LOS MINISTROS O SECRETARIOS DE LOS PRÍNCIPES.

“No es cosa de poca importancia para los príncipes la buena elección de sus ministros, los cuales buenos o malos, según la prudencia usada en dicha elección. El primer juicio que formamos sobre un príncipe y sobre sus dotes espirituales, no es más que una conjetura, pero lleva siempre por base la reputación de los hombres de que se rodea. Si manifiestan suficiente capacidad y se muestran fieles al príncipe tendremos a éste por prudente puesto que supo conocerlos bien, y mantenerlos adictos a su persona. Si, por el contrario, reúnen condiciones opuestas, formaremos sobre él un juicio poco favorable, por haber comenzado su reinado con una grave falta, escogiéndolos así.”

· CUANDO DEBE HUIRSE DE LOS ADULADORES.

Pero se complacen tanto los príncipes en lo que por sí mismos hacen, y se engañan en ello con tan natural propensión, que librarse del contagio de los aduladores les cuesta Dios y ayuda, y aun con frecuencia les sucede que por inhibirse sistemáticamente de semejante contagio corren peligro de caer en el menosprecio. Para obviar inconveniente tamaño bástale al príncipe dar a comprender a los que le rodean que no le ofenden por decirle la verdad. Pero si todos pueden decírsela, se expone a que le falten al respeto. Así, un príncipe advertido y juicioso debe seguir un curso medio, escogiendo en su Estado a algunos sujetos sabios, a los cuales únicamente otorgue licencia para decirle la verdad, y esto exclusivamente sobre la cosa con cuyo motivo les pregunte, y no sobre ninguna otra. Sin embargo, le conviene preguntarles sobre todas, oír sus opiniones, deliberar después por sí mismo y obrar últimamente como lo tenga por conveniente a sus fines personales
· POR QUÉ MUCHOS PRÍNCIPES DE ITALIA PERDIERON SUS ESTADOS.

“Aquellos príncipes de Italia que después de haber ocupado mucho tiempo sus Estados los perdieron, acusen de ello a su cobardía, y no a la fortuna. Como en épocas de paz no habían imaginado nunca que pudieran cambiar las cosas, porque es un defecto común a todos los hombres no inquietarse de las borrascas mientras disfrutan de bonanza, sucedió que al llegar los tiempos adversos no pensaron más que en huir, en vez de defenderse, esperando que, fatigados sus pueblos por la insolencia del vencedor, no dejarían de llamarlos otra vez. Semejante partido sólo es bueno cuando faltan los otros. Pero abandonar éstos por aquél es cosa malísima, pues un príncipe no debería caer nunca por haber creído contar más tarde con alguien que lo recibiera. Ello no suele ocurrir o si ocurre no dará al príncipe ninguna seguridad, por cuanto esa especie de defensa es vil y no depende de él. Las únicas defensas buenas, ciertas y durables son las que dependen del príncipe mismo y de su propio valor. “

· DOMONIO QUE EJERCE LA FORTUNA EN LAS COSAS HUMANAS, Y CÓMO RESISTIRLA CUANDO ES ADVERSA.

“Nuestro libre albedrío no queda completamente anonadado, puesto que la fortuna es árbitro de la mitad de nuestras acciones, pero también que nos deja gobernar la otra mitad, o, a lo menos, una buena parte de ellas. La fortuna me parece comparable a un río fatal que cuando se embravece inunda llanuras, echa a tierra árboles y edificios, arranca terreno de un paraje para llevarlo a otro.”

· EXHORTACION PARA LIBRAR A ITALIA DE LOS BÁRBAROS

“Actualmente no carece Italia de cuanto es preciso para introducir en ella formas militares legales y políticas de toda especie. Lo sobra valor, que, aun faltándole a los jefes, permanecía con eminencia en los soldados. En los desafíos y en los combates de un corto número de contendientes, los italianos se muestran superiores en fuerza, destreza e ingenio a sus enemigos. Si no se manifiestan así en los ejércitos, la única causa estriba en la debilidad de sus capitanes, pues los que la conocen no quieren obedecer, y cada cual cree conocerlo. Después de tantos años de expectación inquietante, Italia espera que aparezca, al fin, su redentor en el tiempo presente. No puedo expresar con cuánta fe, con cuánto amor, con cuánta piedad, con cuántas lágrimas de alegría será recibido en todas las provincias que han sufrido los desmanes de los extranjero”

PLANEACIÓN DE CLASE DE INGLÉS

Nombre del autor
Laura Isabel Flórez Ortiz
Departamento
Antioquia
Municipio
Envigado
E-mail de contacto
lauisaflo@gmail.com
Título
Los números del 1-10 en Inglés
Imagen

Grado
1
Área
Humanidades Idioma extranjero Inglés

Logros y competencias
· Comprendo canciones, rimas y rondas infantiles en Inglés y lo demuestro con gestos.
· Participo activamente en juegos de palabras y rondas en Inglés.
· Uso gestos y movimientos corporales para hacerme entender mejor.


Pregunta generadora
¿Cómo puedo aprender los números en Inglés a través de rimas, canciones y juegos de palabras?

Situación de aprendizaje

Será una clase en donde los estudiantes podrán vivenciar el Inglés de una forma más activa que la usual, por medio de canciones, rondas y/juegos de palabras que potencialicen al máximo sus capacidades les permitan tener acceso al idioma.
Actividades


Para el desarrollo de la clase se emplearan flashcards de los números del 1-10 en Inglés. Después de mostrarla, la profesora o el profesor dirá su pronunciación en Inglés y los alumnos la deben repetir después. Luego se mostraran de nuevo, ahora en desorden y los estudiantes tendrán que decir su pronunciación; para lograr esto deben reconocer primero el número y asociarlo con la pronunciación.
Posteriormente se les enseñara la canción One and one y se practicará la pronunciación. En esta canción se encuentran todos los números abordados en clase.


Criterios de evaluación
Después de las dos primeras actividades, el trabajo evaluativo consistirá en dibujar por cada número la cantidad que representa con elementos que encuentre en su cotidianidad.
Recursos
Video.
· Televisor
· DVD
· Grabadora
· CD con la canción One and one
Bibliografía y Cibergrafía (recursos tomados de Internet)
http://www.youtube.com/watch?v=ortacxz5Wfo

PLANEACIÓN DE CLASE DE CIENCIAS NATURALES

Nombre del autor
Laura Isabel Flórez Ortiz
Departamento
Antioquia
Municipio
Envigado
E-mail de contacto
lauisaflo@gmail.com
Título
Animales en vía de extinción


Grado
4
Área
Ciencias naturales y educación ambiental

Logros y competencias

· Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros...) y doy el crédito correspondiente.
· Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas.
· Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente para contestar mis preguntas.
· Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
· Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.
· Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados.
· Propongo y verifico necesidades de los seres vivos



Palabras Claves

Animales en peligro de extinción. Acciones humanas. Tala de bosques. Maltrato animal.

Pregunta generadora
¿Qué precedentes ha tenido el hecho de existir animales en via de extinción?

Situación de aprendizaje

Investigación en diferentes fuentes, como Internet, libros, entrevistas, etc, acerca de la situación planteada, para efectuar un ejercicio reflexivo sobre los hechos y condiciones que han llevado a la amenaza de muchas especies de animales en todo el planeta Tierra.
Actividades

Actividad 1. Lluvia de ideas:
Planteamiento de la situación problémica. Indagación de conocimientos previos de los alumnos, para que expresen sus opiniones y sentires frente al tema.
Actividad. 2 video Naturaleza en vía de extinción
http://www.youtube.com/watch?v=M-SgYHE1Udo
En esta dirección se encontrará un video que muestra una pequeña parte del daño que el ser humano le está haciendo al planeta con la mayoría de sus acciones, pues atentan contra él. Cada una de las imágenes da cuenta del perjuicio ocasionado por la mano del hombre y las consecuencias que esto está trayendo. Los alumnos lo verán, mientras hacen un ejercicio reflexivo y autónomo.
Actividad 3. Obra de teatro:
Después de haber visto el video, los estudiantes deberán agruparse para emprender un trabajo en equipo el cual consistirá en crear uno o varios diálogos coherentes que se articulen en una dramatización, en la cual se debe incluir causas, consecuencias y situación actual de la fauna en el planeta. Posterior a esto, cada equipo participara en un conversatorio referente a las posibles alternativas de solución que proponen para este problema.

Herramientas de andamiaje
Google.com
Textos de ciencias naturales
Entrevistas semiestructuradas para la recolección de información (opcional)
Criterios de evaluación
Se evaluará el acto reflexivo que efectúen los alumnos frente a la problemática ambiental y las propuestas que ofrezcan en el conversatorio para la solución del la problemática abordada, Todas las propuestas serán divulgadas como parte de una actividad institucional que promueva la consciencia ambiental.
Recursos
Video.
· Textos
· Entrevistas
Bibliografía y Cibergrafía (recursos tomados de Internet)
http://www.youtube.com/watch?v=M-SgYHE1Udo
http://www.eduteka.org/pdfdir/MENDocumentoCiencias.pdf

martes, 9 de junio de 2009


ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DE LA OBRA EL CLAMOR DE LOS SEPULCROS DE KHALIL GIBRAN


El poeta árabe Khalil Gibran fue influenciado en sus obras, artísticas y literarias, por los muchos factores que marcaron su vida, entre ellos su nacimiento en Bechare, al norte del Líbano. Resulta que en 1883 el Líbano estaba siendo asediado por el imperio turco lo que mantenía sometida a su nación, hecho que sin duda marco su infancia, su vida, la forma en la que escribía, las experiencias que narraba, y la critica que le hacia al mundo en el que imperaba la imposición del poder y la autocomplacencia; factores que serán profundizados en este escrito posteriormente. Otro factor importante para su apreciación del mundo, de quienes vivían en él, de la manera como actuaban y, que trazó su rumbo en las artes y la escritura, fue sin duda su amor y atracción por lo bello y lo equilibrado, lo cual se refleja en la sutileza y firmeza con la que critica la hipocresía, la ambición, la condena al prójimo –o como bien dicen los Evangelios, en los cuales fue educado por su madre y a los que hace referencia continuamente: los que ven la paja en el ojo de su hermano pero no la viga en su propio ojo-, en otras palabras, a los que se dejan arrastrar por la pasión y la autocomplacencia; y en sus pinturas, las mismas que lo dieron a conocer en el mundo occidental



En este sentido, opino que los cuentos recopilados en la obra titulada ESPIRITUS REBELDES de este poeta, recoge, o por lo menos muestra, gran parte, de la rebelión que él hace contra este mundo que se complace a si mismo, en cuyas personas no hay sentimientos que demuestren interés hacia el prójimo, sino por si mismos y sus deseos, simplemente mezquindad. Aquí él se revela, mediante sus personajes, ante lo que por ignorancia, fanatismo, intolerancia o ciega tradición el pueblo condenaba, sin ahondar en las condiciones que condujeron a determinado acto, sino en lo que se quería ver para tener razones al condenar, que ante los ojos morbosos parece un pecado o abominación, pero a los ojos del señalado y del que no se prendaba de lo popular, era sencillamente un resultado de las circunstancias y algo de lo que pocos estaban exentos de falta.

Ahora bien, específicamente me gustaría compartir algunos comentarios acerca del cuento El clamor de los sepulcros el cual hace parte de la compilación antes mencionada, que puede relacionarse perfectamente con el documento Los afanes cotidianos que profundiza en los conceptos elogio, masa y poder, los cuales, no solo son evidentes en el ámbito escolar sino que transversalizan todo contexto sea religioso, político, económico o sociocultural.

En este cuento se relatan una serie de acontecimientos que llevan a la muerte de tres personas, el asesino, la adúltera y el ladrón ¿criminales perversos, no? Pues bien, eso pensaríamos todos, generalmente a nadie se le pasaría algo bueno por la mente; lo mismo opinaba el pueblo que contribuyo a la muerte de estos tres. La verdad es que estas tres criaturas que, según la tradición, eran culpables y sobre las cuales, la ley en su ceguera, extendió las manos y las extermino. ¿Por qué justicia ciega? Estos condenados no habían cometido tales atrocidades, o por lo menos, no como lo de clararon los guardias ante el Emir, pero el poder no lo tenían las victimas sino los victimarios, por lo tanto, aunque las acusaciones no eran validas, sus voces no eran nada ante la palabra del Emir ni ante el clamor del pueblo en pro de la justicia. Ahora pensemos... ¿Cuántas veces hemos condenado a un alumno solamente escuchando las opiniones posiblemente sesgadas de los demás? ¿En cuántas ocasiones hemos emitido “un fallo” sin analizar las circunstancias del hecho? ¿Cuándo hemos sido asesinos como el Emir? ¿Qué tan justos somos con nuestros estudiantes, elogiamos al que realmente se lo merece? Ahora como alumnos… ¿Pasamos en medio de quien sea con tal de sobresalir en nuestro grupo? ¿Hemos asesinado a un compañero? ¿Somos justos al juzgar los comportamientos y las acciones de un par?

Aprender a renunciar al deseo también entrelaza la obra de khalil con el texto Los afanes cotidianos, pues el escritor del primero plantea que es necesario renunciar a la mera autocomplacencia, revelándose ante los placeres humanos, pues si se hace con ambición y mezquindad origina la miseria de la humanidad, así mismo el segundo dice que esto es necesario para poner limites a los alumnos al no dar rienda suelta a sus impulsos y de esta forma evitar el caos. Los estudiantes deben comprender que no siempre pueden obtener lo que quieren debido a que están conviviendo en un espacio escolar en el que hay unas reglas especificas que se orientan hacia su formación, y que , además, están rodeados por sus pares que tienen pensamientos requerimientos y necesidades diferentes a las de ellos, porque cada persona es singular . Preguntémonos entonces, ¿Hasta que punto estoy contribuyendo con esa miseria?


A modo de conclusión, el poeta Khalil Gibran plantea un mundo de interesante equilibrio y belleza, donde, según comprendo, si se habla de poder, debería ser justo y principalmente sin contradicciones, ya que de ser así no existiría equilibrio, lo que da lugar al caos. Es interesante saber que para el llegar a esa postura fue necesario vivir todo lo contrario, pues experimento dificultades emocionales, sentimentales, familiares y económicas que le permitieran, con argumentos de vivencias personales, determinar que lo necesario para lograr el orden de la humanidad es necesario establecer un equilibrio conjunto. Lo anterior, aplicado específicamente al ámbito escolar, podría generar buenos resultados, eso si se aplica de una forma organizada, eficaz y sobretodo equilibrada.